Ir al contenido principal

FELICIANA ENRÍQUEZ DE GUZMÁN





En julio de 1569 nació en Sevilla la escritora Feliciana Enríquez de Guzmán siendo bautizada el 12 de julio en la iglesia de San Vicente.

Sus padres fueron Diego García de la Torre, hombre empobrecido pero instruido y culto, y doña María Enríquez de Guzmán, escogió los apellidos de su madre por ser de más alto abolengo.

Tuvo tres hermanos menores que ella, dos hermanas, Magdalena y Carlota, y un varón que se sabe se llamó Rodrigo que murió pronto, en 1604. Sus dos hermanas ingresaron en el convento de Santa Inés de Sevilla.

El 12 de junio de 1616 Feliciana contrajo matrimonio con don Cristóbal Ponce Solís y Farfán en la parroquia de San Lorenzo, siendo este unos 35 años mayor que ella, matrimonio que sólo duró tres años, pues Cristobal murió en 1619.

En 1619 termina la Tragicomedia los jardines y campos sabeos, imprimiéndola en 1624 la primera parte en Coimbra y en Lisboa la segunda parte.

En septiembre de 1619 se casó con su gran amor D. Francisco León Garavito y al que dedica su obra en cubierto.

En 1640 se quedó ciega, hizo testamento y se encerró en el convento de San Agustín falleciendo entre el 23 de abril de 1643 y el 6 de diciembre de 1644. Murió sola y empobrecida.

La obra de Feliciana Enriquez es toda una oda a ella misma, a su sapiencia, a su critica de la regla teatral del Siglo de Oro. Y lo hace con tal maestria que no tiene nada que envidiarle a sus colegas masculinos.

Toda la obra en sí es deliciosa, al menos los fragmentos que he podido leer, así como el entremés Las gracias mohosas, la delirante historia de tres hermanas –dos ciegas y una coja- que buscan marido. La comedia concluía de forma atrevida y transgresora, pues las hermanas, ante la falta de decisión por tanto pretendiente como se le ofrece –por supuesto, mutilados, tarados y grotescos-, deciden optar por la bigamia. Toda una comedia de lo absurdo, con tintes claramente enaltecedores de la voluntad femenina, y que aboga por la bigamia, prohibida por la Iglesia represora del s. XVI que imperaba en la España de los últimos austrias. Este entreacto se pudo ver representado en Madrid a cargo del Teatro del Velador

Tuvo que autopublicarse su obra en Lisboa porque en Sevilla nadie quiso hacerlo por ser mujer, y una vez muertos ella y su segundo marido D. Francisco de León Garavito, al hacer inventario de su biblioteca se vió que ésta albergaba muchas copias de su obra además de los grandes literatos y obras de su tiempo. Por lo que no hace dudar que nuestra autora fuese una culta y erudita mujer del Siglo de Oro.

1. Segunda parte de Espejo de Príncipes e caballeros, de Pedro la Sierra.
2. Diccionario de romance en latín, de Antonio de Nebrija.
3. Lágrimas de Angélica, de Luis de Barahona de Soto.
4. Comedia Niniue [¿?].
5. Orlando furioso, de Ludovico Ariosto.
6. Vocabulario de las dos lenguas, toscana y castellana, de Cristóbal de las Casas.
7. Las trescientas o Laberinto de la fortuna, de Juan de Mena.
8. Las Metamorfosis, de Publio Ovidio Nasón.
9. Las Obras del famoso poeta Gregorio Silvestre.
10. Novelas ejemplares, de Miguel de Cervantes Saavedra.
11. Novelas morales, de Diego de Águeda y Vargas.
12. Examen de ingenios para las ciencias, por Juan Huarte de San Juan.
13. De retórica y dialéctica, de Francisco de Morgado.
14. La vida y fábulas del clarísimo sabio fabulador Esopo.
15. Tablas poéticas, del licenciado Cascales.
16. Don Quijote de la Mancha, por Miguel de Cervantes.
17. Paradojas e Arte poética, de Francisco Sánchez, el Broncense.
18. Artem Poeticam Horatii Annotationes.
19. Gramática griega.
20. Cisne de Apolo, por Luis Alfonso de Carballo.
21. La aurora de Cristo, por Luis de Belmonte Bermúdez.
22. Destreza, de Luis Vives.
23. Arte para aprender la lengua italiana.
24. Las firmezas de Isabela, de Luis de Góngora.
25. La comedia de los Jacintos y celoso de sí mismo, de Lope de Vega Carpio.
26. La famosa comedia de las burlas y enredos de Benito, atribuida a Luis de Góngora.
27. La famosa comedia del lacayo fingido, de Lope de Vega.

Termina la relación de sus libros con:
28. “Quatroçientos e quarenta libros de las dos comedias de Los canpos Sabeos, enquadernados, compuestos por el dicho don Francisco de León Garavito. Muestra de lo dicho anteriormente sobre la autopublicación de su obra.

Ella no consuió triunfar en las letras en vida, a pesar de su talento, solo escribió una obra, pero al menos hizo lo que quiso hacer. Y aunque en la actualidad se esté luchando por sacarla a la luz, todavía no le termina de llegar la fama.

Aquí dejo mi comunicación en el XIII Congreso Internacional "Escritoras en los márgenes del texto", que tuvo lugar del 12 al 14 de diciembre 2016 en la Universidad de Sevilla, a cargo del grupo de investigación "Escritoras y escrituras"

Mi comunicación se titula: Transgresión social y empoderamiento femenino en la obra de Feliciana Enriquez de Guzmán. Y se publicó en Escritoras en los márgenes: transfiguraciones, teatro y querelle des femmes / coord. por Milagro Martín Clavijo


Todo lo que sigue, obra y comentarios a la misma con añadidos biográficos, está extraído literalmente del catálogo bio-bibliográfico de la web de la biblioteca virtual Miguel de Cervantes. (link en fuentes)

...Mintiendo su nombre
y transformada en hombre,
oyó filosofía,
y por curiosidad astrología;
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Y de aquella científica Academia
mereció los laureles con que premia;
no de otra suerte que a Platón divino
aquella celebrada Mantinea,
que en forma de varón a Grecia vino.
Mas como amor pasión del alma sea,
y natural pensión de los discretos,
y como la experiencia y los efectos
nos muestran que jamás ha sido ingrato
a la amistad y al trato,
si no le mira mal alguna estrella,
puso los ojos Feliciana bella
en un ilustre mozo;
[...]
Descubriendo en un día
cuanto la honestidad calló tres años;
logrando sus engaños
los dos firmes amantes
de sus mismas pasiones estudiantes;
hasta que Feliciana tuvo celos,
y con lágrimas, voces y desvelos
dijeron de mil modos
lo que ella a solo amor, celos a todos.
Con esto fue forzosa que el ausencia
saliese por fiadora a la imprudencia
de haberse declarado:
Mas, ¿cuando amor calló desesperado?
Don Félix se quedó: fuése la dama,
que nueva Safo; Salamanca llama;
escribiendo a sus celos pesadumbres
luego que penetró las altas cumbres
del cano eternamente Guadarrama;
porque ¿cómo podía
vivir, siendo mujer, donde tenía
hábito y nombre de hombre,
tan bizarro galán y gentil hombre,
que con notable gracia entretenía
damas, que con amores y desvelos,
a unas daba favores y a otras celos,
haciendo que muriesen en la fuente
que de Narciso, por su error, se nombra
enamoradas de su propia sombra?
Milagro fue de amor que al nuevo Orfeo,
cuando no le matase ajeno empleo,
no le matasen ellas;
para que colocara en las estrellas
Febo más dulce lira
que la que al cisne admira;
corriendo por el Tormes su cabeza
como la que captando su tristeza,
entre las ondas de Estrimon suspira.
Mas de los versos que en igual destreza
componía y cantaba,
que a la pluma la voz acompañaba,
estos solo llegaron a mis manos
llamados de su nombre Felicianos.

La oscuridad equívoca de los últimos períodos de este relato panegírico, se aumenta, lejos de aclararse, con su principio, que de intento he dejado para transcrito aparte; y dice así:

¡Qué alegre propusiera el claro Tormes
con votos uniformes
un estudiante rico y generoso
y no menos gallardo que estudioso,
de quien dijo la Fama
que se volvió por unos celos dama,
si supiera la parte
donde se fue a estudiar de Ovidio el arte,
la bella Feliciana que hoy requiebra
y entre pizarras y álamos celebra,
quebrando en ellos vidrios fugitivos,
y la llamara con acentos vivos!

Cualquiera que sea la interpretación que se de a estos pasajes, no cabe duda sobre el hecho, poco frecuente con tales circunstancias, de los estudios universitarios de doña Feliciana. Vuelta a Sevilla, se dedicó predilectamente al de las bellas letras; ejercitóse con aplauso en la poesía, y pretendió contrariar y desnaturalizar el gusto dramático español de su época, hijo legítimo del ingenio y de los progresos del arte y de la cultura, y fundado en el más puro nacionalismo, erigiéndose en defensora de los preceptos clásicos y presentando como dechados o modelos de composición teatral dos dramas que llamó tragicomedias, con título de Los jardines y campos Sabeos, primera y segunda parte, las cuales acabó de escribir en Sevilla, a 9 de octubre de 1619.

Al fin de ellas, con habilidad y donosa gracia, fingió un pleito entablado contra su obra por los poetas cómicos de España, el cual refiere en laCarta ejecutoria, cuyos son los siguientes párrafos:

La cual (autora), por su petición, dijo que la dicha querella y demanda no procedía... porque su tragicomedia era muy útil y provechosa para desterrar de España muchas comedias indignas de gozar los campos Elisyos; y para libertarla y libertar a sus ilustre y nobles poetas del tributo que, por tener paz con el bárbaro vulgo, le han pagado basta su tiempo... Que ella no ponía defeto..., en la elegancia y elocuencia, donaires y sales de las comedias españolas... Que sola su censura era del único lugar... y breve tiempo... en que se afirmaba haber faltado todos los cómicos españoles. Los cuales no se debían ofender de esta censura, que muy más rigurosa era la de otras muchas personas, y señaladamente la del buen caballero andante Don Quijote de la Mancha, cuyo Rocinante se atrevió a morder a nuestra caballo Pegaso, y le dijo en jumental idioma que las comedias de los dichos poetas, lo habían convertido en caballo Gradario, haciéndole discurrir algunas de ellas, casi por todas las partidas del mundo con sus autores y actores...

Aun más fuerte y pronunciada es la censura que hizo de la escuela de Lope en el prólogo en verso suelto que da principio a la tragicomedia. Lope no se dio por entendido, y si en su referido elogio de una Feliciana en el Laurel de Apolo hizo relación a la poetisa Enríquez de Guzalan, puede asegurarse que no conoció, a pecar de haber sido impresas, tan singulares comedias. Mézclanse en su extraño argumento la mitología y la historia fabulosa de España y otras partes; la versificación en general es feliz.

Muy preciada la autora, no descuidó sus propias alabanzas:

Cree nuestra poeta que ello ha sido
la primera de todos en España
que, imitando a los cómicos antiguos,
propiedad ha guardado, arte y preceptos
de la antigua comedia, y que ella es sola
la que el laurel a todos ha ganado
y ha satisfecho a doctos el deseo... etc.

Empresa ha sido difícil,
pero no imposible empresa
aunque ha parecido a muchos
imposible en este era.

Y es maravilla mayor
haber sido la maestra
de esta nao, de esta victoria,
una mujer, una hembra.

En la carta ejecutoria del pleito ganado por ella ante el tribunal de Apolo y las Musas, escribe la sentencia siguiente:

Faltamos: que debemos declarar y declaramos a la tragicomedia de Los jardines y campos Sabeos, haber ganado nuestra corona de laurel en la arte y preceptos de los cómicos antiguos, a todas las comedias y tragedias españolas compuestas hasta los tiempos del magno Felipe IV de las Españas. Y mandamos a nuestros poetas españoles, que en las comedias que de aquí adelante hicieren, guarden las leyes y preceptos de su Primera y segunda parte, so pena de no ser tenidos por nos por cómicos ni trágicos... etc., etc.

Estas comedias no se representaron al público. Así lo declara la misma autora:

Es de tan buen parecer, dice, mi tragicomedia, que puede salir en público a ver, no los teatros y coliseos, en los cuales no he querido ni quiero que parezca; más los palacios salas de los príncipes y grandes señores, y sus regocijos públicos y los de sus ciudades y reinos; y asimismo, con menos ruido, visitar en sus casas a los aficionados a las buenas letras.

Parece inferirse del prólogo de la Primera parte que fue representada al rey Felipe IV en Sevilla, año de 1624.

Al frente de la primera de estas piezas, estampó doña Feliciana una especie de dedicatoria a los manes de don León Enríquez y su hermana doña Isabel Enríquez, marquesa de Montemayor, nieta del rey don Enrique II de Castilla, y de don Fernando de Portugal y esposa de don Juan, condestable de este último reino, y conde de Montemayor.

Permitid, dice, que al Castillo y dos Leones... etc., de vuestras armas... otra de la misma sangre, y vuestra por la misma línea, haya carteado y juntado con la insignia de nuestra salud, otros Leones, Barras, etc., etc.

Alude en esto a los escudos que ornan las portadas, donde van reunidos a los timbres de Enríquez y Guzmán los de su esposo, cuyo apellido era León, según demostraremos. Dedica las comedias a sus hermanas doña Carlota Enríquez y doña Magdalena de Guzmán, monjas en Santa Inés, de Sevilla; pero sin perjuicio de esta primera dirección, lo sCoros y Entreactos y la Segunda parte, llevan dedicatorias a otras personas, como después diremos. En la que dirige a sus hermanas, indica bien claramente ser estas fabulas (a la verdad de bien extravagante artificio), alegóricas de sucesos verdaderos. Infiérese de dicho documento, y del romance que se canta al fin de la Parte segunda, que la princesa Maya es la misma doña Feliciana, a cuyos amores con el príncipe Clarisel, y felices bodas, aluden estas composiciones. Confirmando dos sonetos que Maya y Clarisel recíprocamente se escriben al principio de la Segunda parte. Clarisel renuncia arrepentido a su loca pasión por Belidania (asunto de la Parte primera), y se entrega en casto nudo a la poetisa.

No es difícil la averiguación del nombre del afortunado esposo de Feliciana. Hállase cifrado en un Laberinto de veinte y seis letras, que va al frente de la Segunda parte, seguido de estas redondillas:

Este gótico cartel
que veintiséis letras tiene,
en todos ellas contiene
el nombre de Clarisel.
Es de Maya ramillete,
en esta segunda parte,
de flores, que le reparte
seiscientas sesenta y siete.

Sin descifrar completamente este Laberinto, observamos desde luego que contiene el nombre de don Francisco de León Garavito, sevillano, jurisconsulto, que en 1625 publicó en Sevilla su Información en derecho por la Purísima Concepción de nuestra Señora, libro a cuyos principios escribió doña Feliciana Enríquez de Guzmán unos versos panegíricos de la Purísima Virgen y de la hazaña de las doncellas de Simancas. Era entonces ya esposa del autor.

Confírmanse estos datos, que yo, como tantos otros, descubro y pongo en claro con presencia de los antiguos libros, por las dedicatorias especiales que doña Feliciana hizo, de la Segunda parte a don Lorenzo de Ribera Garavito «su hermano por afinidad», y de los coros y entreactos a don Diego de León Garavito, vicario de Cicacica, en la provincia peruana de los Charcas; y además por un soneto que se canta en el prólogo teatral de la Segunda parte, y concluye así:

De ti procederán dos altas ramas
de Enríquez y Guzmanes, de las cuales
una, que será honor de Garavitos;
Felicísima, gloria de las damas
de tu Betis, sus perlas y corales
en ti celebrará, y en sus escritos.

A la verdad, en ninguna de las dos comedias se descubre la menor alusión a los novelescos sucesos que Lope nos cuenta de Feliciana. Adviértese que no la nombra por su apellido. ¿Se refirió tal vez a otra persona?

Al fin de la Segunda parte se expresa que acabó la tragicomedia su autora en Sevilla, a 9 de octubre de 1619. Igual fecha tienen las dedicatorias a las monjas y a don Lorenzo de Ribera. En el fingido pleito se ponen las de 9 de octubre de 1623 y 1.º de marzo de 1624. El prólogo (loa) de la Primera parte concluye así:

¿Qué yedras, qué laureles, qué guirnaldas
si me oyesen Timolos y no Midas
no podría esperar? qué honor y aplauso?
Este espero, y ahora que del Magno
Felipe visitada (dulce patria)
te veo, aunque de paso, me contento
con solo verlo a nuestra acción atento.

(En Sevilla, 1.º de marzo de 1624.)

En la advertencia final a los lectores, dice la poetisa:

En la primera impresión dividí licenciosamente cada una de sus dos partes en tres jornadas, al uso español...Hoy que veo el edificio fraguado y firme, he quitado en esta segunda las cimbras de las jornadas a los arcos de los actos.

El ejemplar que tengo a la vista, propio del señor don Pascual Gayangos, ofrece la Primera parte, impresa en Lisboa, por Gerardo de la Viña, 1627, con las aprobaciones y licencias de la misma ciudad, dadas a principios de 1624. Con portada aparte, fechada, sin impresor, en 1628; van luego los coros y entreactos, y después la Segunda parte, impresa en Lisboa, por Pedro Crasbeeck, 1624. De este mismo año se cita una edición de Coimbra, impresa por Jácome Carvalho, en 4.º

Tragicomedia: Los Jardines y Campos Sabeos. Primera y segunda parte, con diez coros y cuatro entreactos. Por doña Feliciana Enríquez de Guzmán. Dedicada a doña Carlota Enríquez y a doña Magdalena de Guzmán, sus hermanas, monjas en Santa Ynés de Sevilla. (Escudo de los Enríquez, Guzmanes y Leones Garavitos.) -Con licencia, en Lisboa, por Gerardo de la Viña, año 1627; 4.º

«A don Leó y doña Isabel Enríquez...» etc. -Aprobación y licencias de Lisboa, enero, marzo y abril de 1624. -La comedia, precedida de un prólogo en verso suelto con fecha de Sevilla, 1.º de marzo de 1624. -Se divide en cinco actos, y estos en escenas. -Al fin se salvan las erratas.

Síguese:

Coros de los actos de la primera parte de la tragicomedia: Los Jardines y Campos Sabeos. Dirigidos a don Diego de León Garauito, vicario y beneficiado de Cicacica, en la provincia de las Charcas, de los reinos del Pirú. Año (hueco en blanco, en el cual se halla pegada una estampa de la Virgen, San Joaquín y Santa Ana) 1628. Debajo empieza el texto.

Tres de los coros son liras, y dos romances, en los respectivos a la primera parte. Para la misma dos entreactos, o sean graciosos entremeses, sin título, en prosa; varios de los personajes son mitológicos.

Coros de los actos de la Segvnda parte. Dirigidos al muy reverendo padre maestro fray Jerónimo de Ribera, prior del convento de San Agustín de Sevilla.

Estos coros son romances, un romancillo y un soneto. Los entremeses dos: en verso el uno, el segundo en prosa; personajes mitológicos; en el segundo figuran Midas, con sus orejas de asno, y Licas, con su cola. -Síguese la dedicatoria de la autora a sus hermanas.

Después:

Segunda parte de la tragicomedia Los Jardines y Campos Sabeos. Compuesta por doña Feliciana Enríquez de Guzmán. Dedicada a don Lorenço de Ribera Garauito. (El mismo escudo que en la primera, sobrepuesto, pegado.) En Lisboa, por Pedro Crasbeeck, año de 1624.

Dedicatoria. -Dos décimas de Calíope. -Los sonetos de Maya y Clarisel. -El Laberinto de letras. -Texto. -Al fin la referida carta ejecutoria, dada por Apolo. -Prólogo «A los lectores», de la autora. -Dos sonetos a la misma: uno de Apolo y otro de la monja doña Carlota.
Fuentes:
Bolaños Donoso, Piedad: Doña Feliciana Enríquez de Guzmán y sus fuentes literarias: examen de la biblioteca de don Francisco de León Garavito. (pdf)
-Doña Feliciana Enriquez de Guzman: Crónica de un fracaso vital (1569-1644). Ed. Univ. de Sevilla, Sevilla, 2012.
Cabello Muro, Diana: "Transgresión social y empoderamiento femenino en la obra de Feliciana Enriquez de Guzmán" en  Escritoras en los márgenes: transfiguraciones, teatro y querelle des femmes / coord. por Milagro Martín Clavijo, 2017, ISBN978-84-16390-28-1, págs. 179-192


Cervantes virtual, wikipedia,

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEMEJANZAS ENTRE LA MITOLOGIA GRIEGA Y LA BIBLICA

Deucalión y Pirra El arca de Noé y Deucalión y Pirra: en ambas dios y Zeus hacen inundar el mundo para acabar con la raza humana y solo se salvan ellos.  El diluvio universal se recoge en diversas fuentes de la antigüedad, desde la antigua sumeria, hasta la griega y la bíblica. Después, cada religión le dará su explicación mitológica.  Adán y Eva con Deucalión y Pirra, ambos tienen la misión de repoblar el planeta con humanos honestos.  Eva y Pandora. Ambas mujeres primarias importantes, primeras mujeres creadas por la máxima divinidad, Eva por dios y pandora por Zeus. A ambas les dio curiosidad: Eva comió el fruto prohibido y Pandora abrió la caja de las desgracias, por la culpa de ambas en la humanidad hay pecados.  <-- Pandora de Rossetti                                              Eva de Durero --> Zeus y dios. Mismos patrones, mismas características,

LAS PINTORAS DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA

En la antigüa Roma y Grecia también hubo mujeres que se dedicaron a las artes. Busto de Vibia Sabina en el Museo del Prado (imagen de Wikipedia) Link a la bio de Vibia Sabina, una emperatriz culta y viajera La mujer de la antigüedad clásica estaba supeditada al padre o marido. (Véase la mujer en Roma ) Si desarrolla facetas artísticas es siempre bajo su consentimiento y siempre que sigan siendo honestas. Una circunstancia vital para que les permitan dedicarse al arte. La adolescente que se toma por esposa es virgen en todos los sentidos, está "por hacer" así que si posee capacidades ya las descubrirá y adiestrará el marido, mérito que también será suyo por permitirle la dedicación artística. Las referencias que quedan de ellas son escasas y poco explícitas. Autores como Plinio, Boccaccio y Vasari son las fuentes principales.  No quedan vestigios de sus obras. Algunos de los nombres que nos han llegado de mujeres artistas son: La pintora Thamar o

ISABEL II DE INGLATERRA

    Ayer, 8 de septiembre, falleció la reina ISABEL II de Inglaterra. Personaje histórico donde los haya, no ya por su posición en sí, si no por toda la historia que han visto sus ojos y por haber conocido a multitud de otros personajes ya históricos también. Con 10 años vio la abdicación al trono de su tío, Eduardo VIII, para casarse con Wallis Simpson y la coronación de su padre como Jorge VI (aquel rey con tartamudez cuya vida interpretó Colin Firth en 'El discurso del rey') Con 14 años vio estallar la II Guerra Mundial, en la que sirvió hacia el final, 1945, como mecánica con apenas 18-19 años. Con 28 años, en 1952, sube al trono. Su primer primer ministro será Winston Churchill. La reina Isabel II tuvo 15 primeros ministros, 3 de ellos mujeres, en el link se muestran fotos con cada uno, y faltaría la última, Liz Truss, a la que recibió el pasado martes 6 de septiembre  👇 👇 👇 👇 https://elpais.com/elpais/2019/07/24/album/1563978716_943161.html Ha conocido a 7 papas: